El sexenio de Enrique Peña Nieto: Balance de un periodo de transformaciones y controversias

El sexenio de Enrique Peña Nieto, que abarcó del 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018, se caracterizó por una mezcla de reformas significativas y controversias persistentes. Peña Nieto asumió la presidencia con la promesa de transformar a México mediante reformas estructurales, y aunque logró avances en varias áreas, su mandato también estuvo marcado por escándalos de corrupción, violaciones a los derechos humanos y una creciente violencia en el país. Reformas Estructurales Uno de los aspectos más destacados del gobierno de Peña Nieto fue la implementación de una serie de reformas estructurales, conocidas colectivamente como el "Pacto por México". Este acuerdo, firmado por los principales partidos políticos del país, buscaba impulsar cambios profundos en diversas áreas de la economía y la sociedad mexicana. Entre las reformas más significativas se encuentran: 1. Reforma Energética: Quizás la reforma más emblemática del sexenio, la Reforma Energética abrió el sector energético a la inversión privada, rompiendo con más de 70 años de monopolio estatal. Esta medida buscaba modernizar la industria, aumentar la producción de petróleo y gas, y reducir los costos de energía para los consumidores. Sin embargo, la implementación de la reforma enfrentó críticas y desafíos, incluyendo preocupaciones sobre la soberanía energética y el impacto ambiental. 2. Reforma Educativa: Esta reforma intentó mejorar la calidad de la educación en México mediante la evaluación de los maestros, la profesionalización del magisterio y la creación del Servicio Profesional Docente. A pesar de las buenas intenciones, la reforma fue recibida con resistencia por parte de los sindicatos de maestros, especialmente la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que organizaron numerosas protestas y paros laborales. 3. Reforma en Telecomunicaciones: Con el objetivo de aumentar la competencia y reducir los costos para los consumidores, esta reforma promovió la entrada de nuevos jugadores en el mercado de telecomunicaciones y medios. La creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la separación funcional de Telmex fueron pasos importantes en este proceso. Aunque se lograron avances en términos de cobertura y precios, los retos en la concentración del mercado persistieron. 4. Reforma Fiscal: Esta reforma buscó aumentar la recaudación fiscal mediante cambios en el régimen tributario, incluyendo la eliminación de algunas exenciones y la creación de nuevos impuestos. Sin embargo, la reforma fue criticada por su complejidad y por no abordar suficientemente la informalidad económica. Corrupción y Controversias A pesar de los avances en las reformas estructurales, el sexenio de Peña Nieto estuvo plagado de escándalos de corrupción que afectaron gravemente su administración y su legado. Algunos de los casos más notorios incluyen: 1. La Casa Blanca: En 2014, una investigación periodística reveló que la esposa de Peña Nieto, Angélica Rivera, había adquirido una lujosa mansión en Las Lomas de Chapultepec, conocida como "La Casa Blanca", a través de un contratista del gobierno. La falta de transparencia y los conflictos de interés percibidos dañaron la credibilidad del presidente y su administración. 2. Odebrecht: El escándalo de la constructora brasileña Odebrecht, que implicó sobornos a funcionarios de varios países latinoamericanos, también salpicó al gobierno de Peña Nieto. Se acusó a altos funcionarios de recibir sobornos a cambio de contratos públicos, aunque las investigaciones en México avanzaron lentamente. 3. Desaparición de los 43 Estudiantes de Ayotzinapa: En septiembre de 2014, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecieron en Iguala, Guerrero. La respuesta del gobierno federal fue ampliamente criticada por su manejo ineficaz e insensible del caso. La versión oficial, conocida como la "verdad histórica", fue cuestionada por investigaciones independientes y organismos internacionales, lo que evidenció graves fallos en el sistema de justicia y la complicidad de las autoridades con el crimen organizado. 4. Escándalos de Gobernadores: Durante el sexenio de Peña Nieto, varios gobernadores fueron acusados de corrupción y malversación de fondos. Casos como los de Javier Duarte (Veracruz), Roberto Borge (Quintana Roo) y César Duarte (Chihuahua) destacaron por la magnitud de los desvíos y el enriquecimiento ilícito. Seguridad y Violencia La seguridad fue otro de los grandes desafíos del sexenio de Peña Nieto. A pesar de promesas iniciales de reducir la violencia, los niveles de homicidios y otros delitos se mantuvieron altos o incluso aumentaron en algunas regiones del país. El enfoque de la administración hacia el crimen organizado se basó en la captura de líderes de cárteles, lo cual generó vacíos de poder que a menudo resultaron en luchas internas y un aumento de la violencia. Además, el uso de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública continuó siendo una práctica común, lo que llevó a numerosas denuncias de violaciones a los derechos humanos. La creación de la Gendarmería Nacional no logró mitigar de manera efectiva la inseguridad, y la percepción pública sobre la seguridad se deterioró significativamente durante el sexenio. Desarrollo Económico y Social En el ámbito económico, el sexenio de Peña Nieto tuvo resultados mixtos. Si bien se lograron ciertos avances en términos de estabilidad macroeconómica y atracción de inversión extranjera, el crecimiento económico fue modesto y no alcanzó los niveles esperados. La devaluación del peso, los bajos precios del petróleo y la incertidumbre global afectaron el desempeño económico del país. En cuanto al desarrollo social, se implementaron programas como la Cruzada Nacional contra el Hambre, que buscaba reducir la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria. Sin embargo, los resultados fueron limitados y las desigualdades persistieron. El acceso a servicios básicos y la calidad de vida en diversas regiones del país siguieron siendo desafíos significativos. Relaciones Internacionales En el ámbito de las relaciones internacionales, la administración de Peña Nieto buscó fortalecer la posición de México en el escenario global. La relación con Estados Unidos, el principal socio comercial del país, fue una prioridad. Sin embargo, la elección de Donald Trump en 2016 y su retórica antiinmigrante y proteccionista complicaron la dinámica bilateral. La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que resultó en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), fue uno de los logros más importantes en este contexto, asegurando la continuidad de una relación comercial vital para la economía mexicana. Legado y Evaluación Final El sexenio de Enrique Peña Nieto dejó un legado complejo y controvertido. Por un lado, las reformas estructurales impulsadas durante su administración sentaron las bases para potenciales mejoras en diversos sectores. Sin embargo, la implementación desigual y los efectos adversos de algunas de estas reformas generaron críticas y resistencias. Por otro lado, los escándalos de corrupción, las violaciones a los derechos humanos y la persistente violencia socavaron la confianza en el gobierno y en las instituciones mexicanas. La percepción pública de Peña Nieto se deterioró notablemente hacia el final de su mandato, reflejando una profunda desilusión con su liderazgo y la situación del país. En resumen, el sexenio de Enrique Peña Nieto fue un periodo de transformaciones importantes, pero también de grandes controversias y desafíos. Su administración dejó un legado mixto que continúa siendo objeto de debate y análisis en la sociedad mexicana.

Otros Artículos en MexicoHistorico.com: