La creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 1937 es un evento clave en la historia de México, marcando un hito en la consolidación de la infraestructura energética del país y la gestión de los recursos eléctricos. Este importante paso se dio durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, un período caracterizado por una serie de reformas y transformaciones significativas en México.
A finales de la década de 1920 y principios de la de 1930, México experimentó una serie de conflictos y tensiones sociales, y se hizo evidente la necesidad de desarrollar una política energética más integral y eficiente. En este contexto, la administración del presidente Cárdenas reconoció la importancia estratégica de la industria eléctrica para el desarrollo nacional y decidió nacionalizar y consolidar el sector.
El 14 de agosto de 1937, el presidente Cárdenas firmó el decreto que creó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), un organismo descentralizado con la responsabilidad de generar, transmitir y distribuir energía eléctrica en todo México. La CFE asumió el control de las empresas extranjeras que operaban en el país y estableció una base sólida para la gestión integral de la electricidad.
La creación de la CFE representó un cambio significativo en la forma en que México gestionaba su sector eléctrico. Antes de la nacionalización, las compañías extranjeras tenían un papel dominante en la generación y distribución de energía eléctrica, lo que a menudo llevaba a prácticas desiguales y a una falta de acceso para muchas comunidades. La creación de la CFE buscó democratizar el acceso a la electricidad, promover la equidad y garantizar que la infraestructura eléctrica estuviera al servicio del desarrollo nacional.
Uno de los logros más notables de la CFE en sus primeros años fue la construcción de grandes proyectos hidroeléctricos, como la presa Manuel Moreno Torres (conocida como la presa Falcón) en la frontera entre México y Estados Unidos. Estas obras no solo generaron energía eléctrica, sino que también contribuyeron al control de inundaciones y a la gestión del agua.
A lo largo de las décadas, la CFE ha evolucionado y se ha adaptado a los cambios en la industria eléctrica y en la sociedad mexicana. Ha enfrentado desafíos y ha contribuido al desarrollo económico del país. Sin embargo, también ha sido objeto de debates y críticas, especialmente en el contexto de las discusiones sobre la apertura del sector eléctrico a la inversión privada.
En conclusión, la creación de la Comisión Federal de Electricidad en 1937 fue un paso fundamental en la historia de México, representando la nacionalización y consolidación de un sector estratégico para el desarrollo nacional. La CFE ha desempeñado un papel crucial en la generación y distribución de energía eléctrica, contribuyendo al progreso económico y social del país.
![]() |
Fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929 |
![]() |
Asesinato de Venustiano Carranza en 1920. |
![]() |
Asesinato de Álvaro Obregón en 1928. |
Fusilamiento de Victoriano Huerta en 1916 |
Exilio de Porfirio Díaz en 1911. |
![]() |
Asesinato de Francisco Villa en 1923 |
![]() |
Asesinato de Emiliano Zapata en 1919 |
![]() |
Decena Trágica en 1913, un golpe de Estado que derrocó al presidente Francisco I. Madero y asesinó a él y al vicepresidente Pino Suárez |
Inicio de la Revolución Mexicana el 20 de noviembre de 1910 |
Plan de San Luis Potosí en 1910, proclamado por Francisco I. Madero, llamando a la lucha armada contra el gobierno de Porfirio Díaz |