El 1 de diciembre de 2000 marcó un hito en la historia de México con la toma de posesión de Vicente Fox Quesada como Presidente de la República. Este día, alrededor de las once de la mañana, Fox pronunció la protesta establecida en el artículo 87 constitucional, comprometiéndose a resguardar la Constitución y las leyes del país. Sin embargo, lo que hizo único este momento fue la adición de un compromiso personal: "mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión", añadió "por los pobres y los marginados". Esta declaración, interpretada por algunos como una violación al orden constitucional, reflejó desde el inicio la voluntad de Fox de abordar las desigualdades sociales.
Vicente Fox se convirtió en el primer presidente de México del Partido Acción Nacional (PAN) y también el primero cuya madre no era mexicana, ya que Mercedes Quesada era española. Su llegada a la presidencia fue posible gracias a una reforma constitucional de 1999 que eliminó el requisito de ser hijo de padres mexicanos por nacimiento.
En su discurso de toma de posesión, titulado "La revolución de la esperanza", Fox expresó su compromiso de poner fin al autoritarismo y la presidencia omnipresente. Se refirió a la clausura de una "etapa histórica marcada por el autoritarismo" y rindió homenaje a héroes panistas y a figuras destacadas como Colosio, Vasconcelos, Lombardo Toledano, Campa, Revueltas, Nava y Heberto Castillo.
Fox propuso una reforma del Estado para romper con viejos paradigmas y tradiciones políticas, abogando por una democratización profunda. Destacó la necesidad de una propuesta programática consensuada que garantizara el fortalecimiento de un ejercicio del poder equilibrado y democrático, así como la modernización política del país para enfrentar los retos de la globalización y la revolución tecnológica.
El nuevo presidente convocó al Legislativo y a todas las fuerzas políticas a un diálogo constructivo para abordar siete reformas medulares que la sociedad demandaba. Entre ellas, destacó la consolidación del avance democrático, la lucha contra la pobreza, la educación, el crecimiento económico con estabilidad, la descentralización de facultades y recursos, la transparencia y rendición de cuentas, y la reforma para combatir la inseguridad y la impunidad.
Fox también se comprometió a instaurar formas de participación política directa, como el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular. Anunció que PEMEX y el sector eléctrico no serían privatizados, aunque recibirían capital privado, y ratificó su compromiso con una educación laica, pública y gratuita.
En cuanto a la cuestión indígena, Fox prometió garantizar la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas, destacando un "nuevo amanecer" en México y Chiapas.
El presidente reconoció que la delincuencia tenía raíces sociales y se comprometió a no recurrir a la represión como solución. Anunció medidas a favor de pequeños empresarios, estudiantes de escasos recursos y de la población pobre y marginada, subrayando la importancia de una economía con dimensión moral y humanista.
En cuanto a la corrupción e impunidad, Fox afirmó que no habría borrón y cuenta nueva, pero se comprometió a abordar el pasado sin resentimientos ni ansias de reivindicación personal.
El nuevo presidente cerró su discurso con una invitación a una gran alianza para transitar hacia el Estado de Derecho, el desarrollo y la esperanza. Este día culminó con una cena en el Palacio Nacional y una breve verbena popular en el Zócalo, simbolizando el inicio de una nueva etapa en la historia de México bajo la presidencia de Vicente Fox Quesada.
La diplomacia europea y su papel en la Intervención Francesa en México |
El impacto de la Intervención Francesa en la economía mexicana |
![]() |
La caída del Segundo Imperio Mexicano: Fin de la Intervención Francesa |
La Batalla de Querétaro: el punto de inflexión en la Intervención Francesa en México |
La resistencia indígena durante la Intervención Francesa en México |
La ocupación francesa en México: un desafío para la soberanía nacional |
El papel de la Iglesia católica durante la Intervención Francesa en México |
![]() |
La intervención francesa y su impacto en la identidad nacional de México |
![]() |
Las consecuencias económicas de la Intervención Francesa en México |
![]() |
La influencia política de la Intervención Francesa en México |