Senado aprueba reforma indígena y afromexicana, un paso histórico hacia la inclusión.

25 de septiembre de 2024

El Senado de la República dio luz verde a una reforma constitucional clave que otorga nuevos derechos a los pueblos indígenas y afromexicanos. Con 128 votos a favor y ningún voto en contra, la reforma fue aprobada por unanimidad en lo general y lo particular, lo que marca un hito en el reconocimiento legal de estas comunidades como sujetos de derecho público.

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), encabezado por Adelfo Regino Montes, celebró este consenso político, calificándolo como un hecho sin precedentes en la historia del país. Regino destacó que la reforma representa un avance crucial para corregir la deuda histórica que México tiene con sus pueblos originarios y afromexicanos, quienes han sido marginados por décadas.

La senadora Ernestina Godoy Ramos, al presentar el dictamen, enfatizó que esta reforma fue el producto de amplios diálogos y consultas con las comunidades indígenas en todo el país. Señaló que esta nueva legislación se basa en la legitimidad social y política que dichas consultas brindaron, siendo una reforma ampliamente respaldada por las propias comunidades afectadas.

Uno de los pilares de esta reforma es que los pueblos indígenas y afromexicanos serán reconocidos con personalidad jurídica y patrimonio propio, lo que les permitirá gestionar directamente recursos públicos, un derecho que hasta ahora no habían tenido de manera plena.

La reforma también introduce el derecho a la consulta previa, libre e informada, un mecanismo que obligará al Estado a consultar a las comunidades antes de tomar decisiones que puedan afectar sus territorios, bienes y modos de vida. Este aspecto fue aplaudido por diversos legisladores, quienes lo consideran un elemento clave para proteger los derechos colectivos de las comunidades.

Además, la modificación constitucional asegura asistencia jurídica especializada para las personas indígenas, incluyendo intérpretes y defensores que hablen sus lenguas, con el fin de garantizar una verdadera igualdad ante la ley.

Los legisladores señalaron que esta reforma rompe con las políticas de homogenización impuestas en el pasado, lo que representa un avance hacia una sociedad más plural e incluyente. En su conjunto, destacaron que este cambio legislativo fortalece el camino hacia una nación donde la diversidad cultural sea vista como un pilar de unidad, en lugar de un obstáculo.

Otras Noticias en MexicoHistorico.com: