El paisaje sagrado de Yaxchilán se exhibe en el Museo de Cuicuilco.

25 de septiembre de 2024

La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha inaugurado la exposición El paisaje sagrado de Yaxchilán. La fusión del entorno natural con los elementos culturales, una muestra que ofrece una visión novedosa sobre esta urbe maya y su relación con el entorno natural. La exposición estará disponible en el Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Cuicuilco hasta el 31 de diciembre de 2024, con entrada libre.

El proyecto se basa en investigaciones recientes realizadas en Yaxchilán, Chiapas, las cuales revelan que esta ciudad maya fue construida como un sitio sagrado debido a la presencia de colinas y cuevas, elementos clave para la cosmovisión maya. La arqueóloga Ileana Edith Echauri Pérez, directora del Proyecto Integral Yaxchilán, lideró estas investigaciones, que ahora se presentan al público a través de una serie de piezas arqueológicas y cédulas informativas.

La exposición destaca cómo los mayas integraron el paisaje natural a su arquitectura para transmitir mensajes de poder y legitimidad. Las pequeñas colinas y cuevas del entorno se convirtieron en símbolos sagrados, en un escenario donde la política y el simbolismo se fusionaban. Este enfoque, relativamente reciente en el estudio de Yaxchilán, coloca a la ciudad dentro de un contexto más amplio de lugares sagrados mesoamericanos.

Uno de los puntos centrales de la muestra es la utilización de tecnología LiDAR para mapear y analizar la distribución de los edificios en relación con el terreno. Este avance permitió identificar más de 30 cuevas, muchas de ellas con restos arqueológicos, y siete canteras, lo que sugiere actividades productivas en el sitio. Esto aporta una nueva dimensión a las investigaciones previas sobre Yaxchilán, al resaltar la importancia de las cuevas no solo como lugares rituales, sino también como espacios de actividad económica.

Entre las piezas más destacadas de la exposición se encuentran una hacha de piedra verde hallada en una cueva, así como una ocarina antropomorfa que representa a un guerrero. Esta última fue desacralizada, un proceso conocido como "matar" el objeto, lo que indica su uso en ceremonias importantes. Asimismo, se exhiben sahumadores con el rostro del dios jaguar del inframundo, piezas clave en la cosmovisión maya.

Echauri Pérez subraya la singularidad de Yaxchilán, cuya disposición arquitectónica gira en torno a una gran plaza de un kilómetro de largo. Los edificios más importantes, como la Pequeña Acrópolis, fueron construidos en colinas, integrando de manera única el paisaje natural. Esta ciudad destaca entre otros sitios mayas no solo por su configuración, sino también por su difícil acceso, ya que solo se puede llegar navegando por el río Usumacinta, lo que ha favorecido su conservación.

La exposición no solo aborda los aspectos arquitectónicos y naturales del sitio, sino que también profundiza en las interpretaciones simbólicas del paisaje. Las montañas, según la cosmovisión maya, eran lugares de origen de la vida, mientras que las cuevas eran vistas como conexiones al inframundo, hogar de los ancestros. Esta interpretación añade una capa de significado a la localización y estructura de Yaxchilán, vinculando su geografía con su función religiosa y política.

La muestra permanecerá abierta al público hasta el 31 de diciembre de 2024, ofreciendo una oportunidad única para conocer más sobre Yaxchilán y su relación con el entorno natural. El Museo de Sitio de Cuicuilco se encuentra en la avenida Insurgentes Sur, esquina con Anillo Periférico, y está abierto de martes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas. La entrada es gratuita, lo que facilita el acceso a esta importante ventana al pasado maya.

Esta exposición invita a reflexionar sobre la profunda conexión entre las antiguas civilizaciones y su entorno, y cómo los elementos naturales no solo fueron aprovechados, sino también venerados y transformados en símbolos de poder y espiritualidad.

Otras Noticias en MexicoHistorico.com: