Celebran 90 años del Palacio de Bellas Artes con la Novena Sinfonía de Beethoven.

25 de septiembre de 2024

En el marco del 90 aniversario del icónico Palacio de Bellas Artes, se llevó a cabo una memorable interpretación de la Novena Sinfonía de Beethoven, considerada una de las obras más significativas en la historia de la música clásica. Este evento, organizado por la Compañía Nacional de Ópera en conjunto con la Orquesta y el Coro del Teatro de Bellas Artes, fue dirigido por los reconocidos maestros Iván López Reynoso y Alfredo Domínguez, quienes entregaron una velada que deleitó a los asistentes.

El majestuoso recinto cultural, inaugurado el 29 de septiembre de 1934, fue testigo de una celebración que no solo conmemoró sus nueve décadas de existencia, sino también los 200 años del estreno de la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven. La combinación de estos hitos históricos generó una atmósfera cargada de emoción y simbolismo, donde el público demostró su aprecio con interminables aplausos.

La interpretación contó con un elenco de destacados solistas. La soprano Mariana Echeverría, la mezzosoprano Belem Rodríguez, el tenor Edgar Villalva y el barítono Alejandro Paz Lasso, quienes imprimieron su sello personal en la interpretación de esta monumental obra. Cada uno de ellos brilló en los momentos más intensos de la sinfonía, capturando la esencia de la célebre "Oda a la Alegría" de Friedrich Schiller, inmortalizada por Beethoven en el cuarto movimiento.

Uno de los momentos más emotivos de la noche fue la despedida del violonchelista Jaime Rodamilans Burgues, quien tras 40 años de dedicación a la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, se retiró de los escenarios. En su honor, la orquesta interpretó "Las Golondrinas", en medio de una ovación cálida y sentida por parte del público y sus colegas músicos.

Este evento subrayó la importancia de la Novena Sinfonía, una obra que ha sido interpretada incontables veces a lo largo de los siglos. En México, su primera ejecución data del 6 de noviembre de 1910, cuando la Sociedad de Conciertos del Conservatorio Nacional de Música la presentó en el desaparecido Teatro Arbeu, bajo la dirección de Carlos J. Meneses. Desde entonces, ha resonado en distintos escenarios del país, consolidándose como una pieza esencial en el repertorio sinfónico.

La Novena Sinfonía de Beethoven, compuesta entre 1822 y 1824, se ha convertido en un ícono de la cultura mundial, trascendiendo los límites de la música clásica para aparecer en películas, eventos deportivos y anuncios comerciales. Su famoso cuarto movimiento, la "Oda a la Alegría", es particularmente conocido por su poder emocional y su mensaje de fraternidad universal.

El musicólogo José Octavio Sosa, en sus comentarios sobre la obra, destacó la innovación de Beethoven al incluir solistas vocales y una gran masa coral, lo que hizo de esta sinfonía un ejemplo único de maestría creativa. Además, enfatizó cómo la obra ha mantenido su relevancia a lo largo de los siglos y continúa siendo fuente de inspiración en diversos ámbitos culturales.

Este concierto también sirvió como plataforma para destacar el talento de los solistas que participaron. Mariana Echeverría, soprano yucateca, ha construido una carrera prometedora en el Estudio de la Ópera de Bellas Artes. Por su parte, Belem Rodríguez, mezzosoprano con dos décadas de experiencia, ha sido reconocida internacionalmente, incluyendo su triunfo en el Barry Alexander International Vocal Competition de Nueva York.

Edgar Villalva, tenor, ha acumulado múltiples reconocimientos a lo largo de su carrera, mientras que el barítono Alejandro Paz Lasso, originario de Chihuahua, sigue sumando logros como miembro de la generación 2024 del Estudio de Ópera de Bellas Artes (EOBA).

La conmemoración del 90 aniversario del Palacio de Bellas Artes fue, sin duda, una noche que celebró no solo la arquitectura y la historia del recinto, sino también el poder de la música como un lenguaje universal que une a las personas a través del tiempo y el espacio.

Otras Noticias en MexicoHistorico.com: