Aprobada reforma indígena y afromexicana por unanimidad en el Senado.

25 de septiembre de 2024

El Senado de la República aprobó por unanimidad la reforma constitucional que reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, en un acto calificado como histórico por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). La minuta, que modifica el artículo 2 de la Constitución, fue votada en lo general y en lo particular con 128 votos a favor.

Adelfo Regino Montes, director general del INPI, destacó que esta decisión representa un "gran consenso de todas las fuerzas políticas del país", y es un avance significativo en la lucha por los derechos de las comunidades originarias, resarciendo una deuda histórica con estos pueblos. Durante la sesión del Senado, Regino y representantes del Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas (CNPI) celebraron este logro como un acto de justicia elemental.

La reforma, presentada por la senadora Ernestina Godoy Ramos, fue el resultado de un proceso de diálogo y consulta con diversas comunidades en todo el país. Godoy subrayó la legitimidad social y política del proyecto, el cual tiene como objetivo eliminar la discriminación histórica que han enfrentado los pueblos indígenas y afromexicanos.

Uno de los aspectos más destacados de la reforma es el reconocimiento de estas comunidades como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, lo que les permitirá acceder a recursos públicos y administrarlos de manera autónoma.

Además, la modificación constitucional establece el derecho de consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada para las comunidades, a fin de proteger sus derechos ante cualquier medida que pueda impactar su vida o territorio.

El Senado también subrayó la importancia de garantizar asistencia jurídica especializada para las personas indígenas, mediante el acceso a intérpretes, traductores y defensores, promoviendo así la protección efectiva de sus derechos.

Finalmente, las y los legisladores calificaron la reforma como un paso clave en la reconciliación nacional, rompiendo con las políticas homogeneizadoras del pasado y encaminando al país hacia una mayor inclusión y reconocimiento de su diversidad cultural.

Otras Noticias en MexicoHistorico.com: