AMEXCID y JICA visitan Aldeas Inteligentes en Campeche y Yucatán.

25 de septiembre de 2024

La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), en conjunto con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), realizaron una visita de campo a dos Aldeas Inteligentes en el sur de México, específicamente en las localidades de Isla Arena en Calkiní, Campeche, y Yodzonot Hú, Yucatán. Este recorrido permitió a los representantes de JICA conocer de primera mano el modelo de inclusión digital que impulsa la SICT.

Entre los participantes de la visita destacaron Chiaki Kobayashi, Director General de JICA México, y Alejandro Ríos, Oficial de Programas de Cooperación Técnica. Por parte de la SICT, asistieron Jesús Águila, Director General de Inclusión Digital y Redes de Telecomunicaciones, y Ledénika Méndez, Directora Ejecutiva de Inclusión Digital. También se contó con la presencia de Karen Aspuru, Directora para Desarrollo Económico Sustentable de AMEXCID, y otros funcionarios locales.

Las Aldeas Inteligentes, impulsadas por la SICT, son un modelo de inclusión digital que busca proporcionar acceso a internet en comunidades remotas mediante la habilitación de sitios públicos vinculados a proyectos productivos elegidos por la comunidad. Este enfoque busca fortalecer la conectividad y mejorar el bienestar social, uniendo esfuerzos del sector público y privado para ofrecer soluciones a nivel local.

Uno de los proyectos visitados fue la Aldea Inteligente de Isla Arena en Calkiní, Campeche. Allí, la implementación de la conectividad en un entorno insular ha representado un desafío considerable, convirtiéndose en un caso de éxito que puede servir como ejemplo para otras regiones. El modelo aplicado en esta zona ha permitido que la comunidad logre superar obstáculos relacionados con su ubicación geográfica y aproveche al máximo las oportunidades digitales.

Por otro lado, en Yodzonot Hú, Yucatán, se mostró un proyecto más consolidado en el que la inclusión digital ha permitido a la comunidad desarrollar proyectos productivos basados en la venta de artesanías mayas a través del comercio electrónico. Este proyecto ha beneficiado especialmente a las mujeres indígenas, quienes han encontrado en la conectividad una herramienta clave para mejorar su calidad de vida y participar en la economía digital.

El interés de JICA en el modelo mexicano abre las puertas a una cooperación más amplia, con la posibilidad de replicar este esquema en otros países que enfrentan retos similares en términos de conectividad. La visita no solo buscó fortalecer la relación entre México y Japón en el ámbito de la cooperación internacional, sino también explorar maneras de reducir la brecha digital en la región mesoamericana.

El proyecto de Aldeas Inteligentes se enmarca en la estrategia de la Agenda Digital Mesoamericana, liderada por México, que promueve la inclusión digital en la región. Gracias a estos esfuerzos, el país ha compartido su experiencia en diversas plataformas internacionales, subrayando la importancia de la conectividad para impulsar el desarrollo sostenible.

Este tipo de iniciativas reflejan el compromiso de México y sus socios internacionales para trabajar en conjunto y reducir las desigualdades tecnológicas, promoviendo el acceso digital como una herramienta clave para el desarrollo económico y social en las comunidades más vulnerables.

Otras Noticias en MexicoHistorico.com: